Campos Salles 2261 - PB.
(C1429AVG) CABA, Argentina.
+5411 4702-2444

Colección de libros “Todos a Jugar”

Pilares de Acción > Concientización > Colección de libros “Todos a Jugar”

Colección de libros “Todos a Jugar”

Una colección de cuentos para aprender a jugar disfrutando de la diversidad.

Fundalc patrocina y facilitó la primera y segunda edición de la propuesta narrativa infantil titulada “Todos a jugar”, idea original de la Licenciada en Psicopedagogía Silvana Filadoro, profesional que se desempeña en la Clínica Alcla en el sector Pediatría y de Susana Lopatin, Licenciada en Psicología, egresada de la UBA (1980).

Estas historias describen una niñez  inclusiva de todos sus miembros, más allá de sus diversas capacidades. Es por ello que la Fundación auspicia esta colección, para fomentar la concientización sobre la situación del niño con discapacidad y sus familias.

Sobre las autoras

Lic. Silvana Filadoro. Nació en Buenos Aires en 1966. Se recibió de Lic. en Psicopedagogía en 1989. Desde 1991, y hasta la actualidad, es integrante del equipo de Psicopedagogía del Hospital de Rehabilitación M. Rocca. Desde 2009 integra el equipo de pediatría de la Clínica de Rehabilitación Alcla.  Docente en diversos cursos y seminarios referidos a las problemáticas de los niños con discapacidad, sobre la que ha escrito  diversos artículos.

Autora de las historias: “La alfombra mágica”, “Una tarde de ronda”, “Murciélagos y superchicas”, “Entre arenas y dinosaurios”, “Jugando con Tuky”, “La hamaca real” y “Rodando, rodando”.

Lic. Susana Lopatin. Licenciada en Psicología, egresada de la UBA (1980). Formación en Psicoanálisis. Psicóloga de planta de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Rehabilitación “Manuel Rocca”. Dedicada a la atención de pacientes con trastornos del lenguaje y con discapacidad auditiva. Miembro integrante del Comité de Atención de Personas Hipoacúsicas y coordinadora en el Servicio de Salud Mental del mismo hospital. Docente autorizada en la UBA y autora de artículos referidos a la especialidad.  Disertante en diferentes congresos referidos a la práctica clínica y la temática de la discapacidad.

Autora de las historias: “Trocitos de estrella”, “Sonrisa de sandía”, “Un código secreto”, “Tesoros escondidos”, “El festival rampero”

¿Cómo surgió la colección?

La colección “Todos a Jugar” surgió debido a la falta de material literario infantil que visibilizara al niño con discapacidad y su familia. Por ello las autoras realizaron una propuesta narrativa, basadas en sus experiencias profesionales. En cada una de las historias que componen la colección, se visibiliza una determinada problemática de discapacidad, puesta en evidencia mediante una situación lúdica planteada por uno de los niños, donde su particular modalidad, deviene en la posibilidad de enriquecimiento y aprendizaje para todos, a medida que se asume el desafío de la inclusión.

La singularidad de las historias que se visibilizan en “Todos a Jugar” centran su desarrollo en las posibilidades que el contexto lúdico ofrece para la inclusión de todo ser humano, más allá de toda diferencia.


Conocé la colección

Doce historias ilustradas editadas en dos libros, “Tesoros escondidos” y “La alfombra mágica”. En cada relato uno de los personajes es un niño con características singulares vinculadas a una determinada discapacidad, que permite el acercamiento del lector a diversos tipos de problemáticas a saber:

– Trastornos motores.

– Trastornos sensoriales (ceguera y sordera)

– Trastornos cognitivos

– Trastornos generalizados del desarrollo (espectro autista)

– Trastornos del lenguaje.

No obstante, en las historias no se describen los trastornos, (de competencia del profesional de la salud), sino que se plantea una situación posible de un niño con discapacidad dentro de un contexto lúdico como espacio de inclusión.

En estas historias se plantea al juego como una capacidad, una necesidad y un espacio universal de encuentro, no sólo de la niñez, sino de la humanidad en todas sus franjas etarias más allá de toda diferencia. De este modo “el juego” se presenta como un medio de inclusión donde el obstáculo de uno constituye la oportunidad de un aprendizaje para todos.

Tesoros escondidos

Tesoros escondidos

Qué difícil puede ser llegar a la plaza. ¡Y mucho más si está toda rota y llena de máquinas! Un día, Juan se encuentra con Mora para ir a jugar y descubre que el camino está lleno de obstáculos. Eso sí que lo enoja de verdad. Pero Mora tiene mucha imaginación y juntos descubrirán que, aunque no se vean, siempre hay tesoros escondidos.
Una obra que abre espacios de reflexión para chicos y grandes a través de la ficción y las voces de algunos de sus protagonistas.

Susana Lopatin. Licenciada en Psicología. Integra la Unidad de Salud Mental del Hospital de Rehabilitación “M. Rocca”, donde coordina la atención de pacientes hipoacúsicos. Miembro del Comité de Atención de Personas Hipoacúsicas.

$170.-

COMPRAR CON MERCADO PAGO

También podés adquirirlo a través de un depósito o transferencia bancaria a nuestra cuenta corriente:
BANCO CIUDAD: Cta Corriente Nro:  008-01091/9 CBU: 0290008700000000109196
CUIT 30-71058578-0

La alfombra mágica

La Alfombra Mágica

A veces hasta la plaza puede ser un lugar aburrido. Eso pensaba Santiago ese día: todo le parecía igual, nada muy interesante. Hasta que vio algo que llamó su atención… ¿una alfombra mágica? no lo dudó. Tenía que acercarse a ver cómo esa nena podía hacer algo tan divertido. Así conoció a Lourdes, su nueva amiga, que no necesita caminar para poder jugar a volar como Jazmín y Aladino.
Una obra que abre espacios de reflexión para chicos y grandes a través de la ficción y las voces de algunos de sus protagonistas.

Silvana Filadoro. Licenciada en Psicopedagogía del Hospital de Rehabilitación “M. Rocca”, donde asiste a niños con patología visual y multideficiencias, y el equipo de pediatría de la Clínica de Rehabilitación ALCLA.

$230.-

COMPRAR CON MERCADO PAGO

También podés adquirirlo a través de un depósito o transferencia bancaria a nuestra cuenta corriente:
BANCO CIUDAD: Cta Corriente Nro:  008-01091/9 CBU: 0290008700000000109196
CUIT 30-71058578-0

¡Ya logramos avales de las diferentes instituciones que se interesaron en esta iniciativa!

Conadis: Resolución N.40 del Consejo Nacional de Coordinación de Politicas Sociales, Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad.
Copidis: Resolución N.100 SECHI/14 de la Comisión para la plena participación e inclusión de personas con discapacidad (COPIDIS) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Resolución 2014-273-SSGECP – Auspicio de la Subsecretaría de Gestión Educativa y Coordinación Pedagógica
Asociación Gremial de Profesionales en Psicopedagogía del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Dirección del Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca.
Federación de Profesionales del GCABA.
Fundación EPSIBA, Espacio Psicopedagógico de Buenos Aires.
Fundación Sociedad Argentina de Pediatría.
Fundasor (Fundación de Padres y Familiares de Personas Sordas para su Integración)
PANACEA: Dra. Alexia Rattazzi.