Campos Salles 2261 - PB.
(C1429AVG) CABA, Argentina.
+5411 4702-2444

Programa de Talleres “Todos a Jugar en la Escuela”

Pilares de Acción > Concientización > Programa de talleres “Todos a Jugar en la Escuela”

Programa de talleres “Todos a Jugar en la Escuela”

  • Brindamos talleres gratuitos dirigido a los alumnos del primer ciclo de la educación primaria en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de brindar recursos narrativos y didácticos para reflexionar sobre temas de inclusión y diversidad. ¡Aprendamos disfrutando de la diversidad!
  • Ofrecemos talleres dirigidos a todo el plantel docente y autoridades de la comunidad educativa.

Aprendemos a disfrutar de la diversidad.

Buscamos generar conciencia en la comunidad, sobre la necesidad de hablar y trabajar en la “inclusión”.

Así a través del Programa Talleres “Todos a Jugar en la escuela”, les facilitamos a los docentes y directivos, herramientas concretas para abordar temáticas sobre discapacidad dentro del ámbito escolar, mostrando el contexto lúdico como un espacio de inclusión muy valioso para los aprendizajes significativos.

Nuestros objetivos son:

  • Promover a la comunidad educativa material narrativo que abra espacios de reflexión en torno a las diferentes capacidades humanas.
  • Brindar herramientas concretas a los educadores para abordar el tema de la discapacidad dentro del ámbito escolar.
  • Mostrar el contexto lúdico como un espacio de inclusión y como un recurso valioso para los aprendizajes significativos.
  • Contribuir en la construcción de una actitud social más receptiva frente a lo diverso.

Solicitá el taller “Todos a Jugar” en tu escuela de forma gratuita a info@fundalc.org

Más sobre los talleres

Capacitadores:
Docente Juliana Impini
Técnico en recreación Gastón Medrano Espí

Modalidad: Taller lúdico participativo.

Duración: 60 minutos.

Estructura del encuentro: Inicio/ Desarrollo/ Cierre.

Inicio:

  • Presentación (Del programa y los capacitadores).
  • “Todos a jugar”: Juego del dado (juego integrador).
  • “Los desafíos” (Juego estético expresivo).  
  • “Polillas y murciélago”: (Juego sensorial- no videncia)

Desarrollo:

  • Cuento: Lectura del cuento seleccionado para cada grado con el que luego se realizarán distintas actividades lúdicas para la concientización y la reflexión acerca de la discapacidad que presentan los personajes de la historia.
  • Equipos: División de equipos de trabajo con tarjetas mezcladoras con imágenes de personajes de los cuentos. Al sonar la música deberán juntarse en el lugar previamente establecido por similitud de imágenes e imitándolas con el cuerpo. (Juego estético expresivo). 
  • Juego: los niños realizarán según el grado distintas propuestas lúdicas como por ejemplo ayudar a Juan a decodificar el lenguaje de señas, colaborar con Mora a guardar todas las estrellas en su mochila o volar en la alfombra mágica de Lourdes.

Cierre:

  • Nuestros amigos: se expondrán 5 imágenes de niños con discapacidad. La idea es dejar que los niños expresen lo que despiertan esas imágenes. Posteriormente presentaremos a los niños de las imágenes y haremos hincapié en las similitudes y en como a veces los prejuicios nos hacen perder la posibilidad de conocer nuevos amigos.
  • Reflexión y producción de afiches: con cada grado se elaborará un afiche con la discapacidad trabajada y con la mirada puesta en la inclusión. Los mismos quedarán en las aulas para retomar la temática cuando sea necesario.
  • Obsequios de la Fundación Fundalc: se le entregará a cada niño un sticker con algunas golosinas, una regla con todos los personajes de los cuentos y un par de ejemplares de la colección “Todos a Jugar” para la biblioteca de la Escuela.
  • Encuesta: la institución y/o decentes recibirán vía mail una encuesta de opinión sobre los talleres Todos a Jugar en la Escuela.

A desarrollarse en el marco de las jornadas de capacitación docente que prevé el cronograma escolar.

Capacitadores:
Lic. en psicopedagogía Sivana Filadoro
Lic. En psicología Susana Lopatin

Modalidad: Desarrollo teórico y taller vivencial

Duración: 2 bloques de 90 minutos. Con un receso de 15 minutos.

Estructura del encuentro:

  • Juego inicial a modo de caldeamiento e integración grupal.
  • Utilización de dispositivos audiovisuales como disparadores de la problemática a trabajar.
  • Reflexión en pequeños grupos a partir de la lectura de estos cuentos inclusivos, con consignas de trabajo.
  • Desarrollo teórico: Los fundamentos de esta propuesta narrativa. El marco teórico desde el que se trabajó. La articulación de los dispositivos lúdicos y literarios como herramientas para la concientización respecto de la diversidad humana, y la construcción de una actitud social de aceptación y valoración de la diferencia.
  • Conclusiones y cierre del encuentro con material audiovisual.

Los docentes nos comentaron

    • hace 54 años